CircRural4.0 reúne talento español para avanzar en la economía circular

CircRural4.0 reúne talento español para avanzar en la economía circular

Gestionar el agua residual en las zonas rurales con el paradigma de la economía circular obliga a adaptar la tecnología existente, a desarrollar nuevos algoritmos y a profundizar en el análisis de la composición de los residuos.

Y alcanzar ese doble objetivo de la eficiencia energética y de la recuperación de materias para este tipo de tratamiento se puede hacer además con un coste muy inferior al asociado a las grandes plantas depuradoras urbanas.

El proyecto CircRural 4.0, financiado por el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (Sudoe) a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), reúne talento español, francés y portugués para lograr la gestión sostenible de los fangos urbanos y de los residuos agroalimentarios.

Efluente de salida de la E.D.A.R. de Fregenal de la Sierra (Badajoz). EFE/J.J. Guillén

Caracterizar los residuos

En el caso de España, el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX) se encarga de la primera fase, la caracterización química de los residuos de la industria agroalimentaria extremeña.

Porque, según la responsable de Proyectos Europeos de este organismo, Ascensión Ciruelos, «necesitamos saber qué aportan esos residuos desde el punto de vista de posibles nutrientes para hacer la consiguiente recuperación de nitrógeno y fósforo» en el proceso piloto de digestión anaerobia.

«No es lo mismo la composición de una fruta, de un tomate, del aceite de oliva o del arroz», ha indicado, y esa composición «va a determinar el subproducto y, en función de sus características químicas, lo vamos a utilizar en un contenido o en otro».

En la actual campaña agrícola «ya sabemos en qué residuos hay aporte de fósforo, como el arroz, y cuáles aportan contaminantes que hacen que no sean idóneos, como el agua de cocido de corcho, que podría inhibir el proceso», ha explicado Ascensión Ciruelos.

Procesos «in situ»

Un proceso que se desarrolla en una planta piloto situada en Fregenal de la Sierra (Badajoz), dependiente de Promedio, el consorcio para la gestión de los servicios medioambientales de esta provincia.

El responsable del laboratorio de investigación de Promedio, Pedro Martín de la Vega, ha explicado que en esta planta se llevarán a cabo dos procesos, «la codigestión con residuos agronómicos para extraer de ese fango el nitrógeno y el fósforo y su recuperación para hacer un fertilizante».

«Vamos a hacer economía circular, haremos un fertilizante que pueda ir al campo, valorizaremos un residuo y también gestionaremos el residuo de la propia Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que a su vez genera un fango», ha señalado.

En concreto, se gestionará en la planta piloto de Fregenal de la Sierra el 60 por ciento del propio residuo de la EDAR y el otro 40 por ciento corresponderá a la industria agronómica.

Visita de los socios del proyecto CircRural4.0 a la E.D.A.R. de Fregenal de la Sierra (Badajoz). EFE/J.J. Guillén

En su opinión, este sistema sería extrapolable a cualquier población, salvo a las grandes ciudades, «aunque es más adecuado para zonas rurales, donde la población está muy diseminada y hay mucho peso de la industria agroalimentaria».

Análisis de datos

Pero para lograr ese doble objetivo, es necesario diseñar una herramienta software de análisis de datos provenientes de múltiples EDAR rurales que los centralice, los convierta en información fácil de analizar e interpretar y los haga accesibles vía internet.

Óscar Brandón trabaja en el departamento de Tecnologías del Agua del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), desde donde se maneja «el enorme volumen de datos necesarios para poner en marcha el proyecto y desarrollar un sistema que permita analizar toda la información de manera visual y simplificar la toma de decisiones a partir de ella».

«Por un lado, los sensores conectados online enviarán sus datos a la plataforma y por otro, la parte manual -ensayos de laboratorio- enviará también datos a la plataforma», ha relatado, para «permitir a todos los actores ver la información de manera sencilla y rápida».

La plataforma dispondrá de distintos roles de usuarios en función de su relación con las plantas -operario, supervisor…-; «tiene importancia especial en este proyecto la opinión de los usuarios que la van a probar, para refinar funcionalidades que hemos definido de una manera, pero quizá su enfoque pueda ser mejorado», ha señalado.

Tecnología inteligente

Circ-Rural4.0 propone una transformación radical del tratamiento del agua residual en zonas rurales acorde a una nueva concepción de la depuración, fundamentada en el uso eficiente de recursos, lo que implica dotar a las actuales depuradoras con tecnologías de control inteligente y de análisis avanzado de datos.

Jon Irizar es investigador del centro tecnológico Ceit-IK4, donde se desarrollará un producto de control para este tipo de depuradoras que permita reducir el consumo energético y facilitar la eliminación biológica de fósforo y su recuperación.

«Se trata de una inteligencia formulada en forma de algoritmos que se implementará en los equipos de automatización de las depuradoras para mejorar sus prestaciones», ha subrayado Irizar.

A %d blogueros les gusta esto: