La depuración sostenible en pequeños municipios empieza a ser una realidad

La depuración sostenible en pequeños municipios empieza a ser una realidad

Hace sólo unas décadas, hacer depuración de aguas residuales con métodos «limpios» parecía una utopía, sobre todo en áreas rurales, cuyos núcleos de población, muy dispersos, no cuentan con plantas de tratamiento, pero donde el desafío de la recuperación de recursos inspira iniciativas revolucionarias.

Este es el caso del proyecto transfronterizo CircRural4.0, desarrollado conjuntamente por entidades públicas y privadas de Francia, Portugal y España y que, con el apoyo financiero de la Unión Europea, estudia un sistema de depuración en esas zonas que avance en la eficiencia energética y la economía circular.

El proyecto se encuentra en el ecuador de su andadura, con el estudio piloto casi finalizado y el desafío de desarrollar un producto que funcione en instalaciones reales y ya existentes, la fase «más delicada», en que los socios «deberán intensificar sus esfuerzos en busca de un mismo objetivo», subrayó Ion Irizar, coordinador de la iniciativa, en la que participa EFEverde de la Agencia Efe.

Se trata de facilitar a las estaciones depuradoras de municipios de menos de 2.000 habitantes la deshidratación in situ y con menor coste de sus residuos urbanos y agroalimentarios y su posterior transporte hasta una planta capaz de recuperar además parte de su valor en forma de fertilizante.

Una zona agrícola

Durante la tercera reunión de socios, que tuvo lugar en Toulouse (Francia), región eminentemente agrícola, el consejero regional de Haute-Garonne y vicepresidente de la empresa de agua y saneamiento Réseau31, Gilbert Hébrard, Estaba convencido de que el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones «ya no es una utopía».

“Puede ser un sueño y no podemos resolverlo todo con una varita mágica”, subrayó el político, “pero nuestros técnicos entendieron el rumbo a tomar y el hecho de que nuestros vecinos españoles y portugueses entran la misma dirección es tranquilizadora.

Recordó que esta región, donde existe una importante producción de cereales y oleaginosas, ha sido catalogada por el Estado francés como «zona vulnerable» y que esto «requiere la adopción de determinadas prácticas que eviten la presencia de nitratos en los ríos ”, como la reducción de pesticidas o la instalación de franjas de césped a ambos lados de las vías fluviales.

Este proyecto, en el que participa Réseau31, «constituye un nuevo paso en la lucha contra el problema y, como servicio público cuyo objetivo es mejorar los residuos de la industria agroalimentaria, hemos decidido participar», declaró.

“Nuestros ciudadanos están muy atentos a todo lo que hacemos desde el punto de vista ambiental, tanto en lo que respecta a los vertidos como a la calidad del agua, y cada vez están más preocupados de que demos una respuesta eficaz a problemas vinculados a la contaminación o al cambio climático ”, enfatizó.

Simulador de control de eliminación de nitrógeno y fósforo desarrollado por INSA y Réseau31 en Toulouse (Francia). EFE / Alberto Jiménez

INSA y Réseau31, en estrecha colaboración

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Villefranche-de-Lauragais, operada por Réseau31, alberga una de las fases piloto de CircRural4.0, en concreto un simulador que ayudará a medir la eliminación de fósforo con menor coste energético y de productos químicos.

Mathieu Sperandio, profesor del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA) en Toulouse, socio del proyecto, trabaja con Réseau31 mediante «una colaboración muy buena» para obtener resultados «que animen a Portugal y España a llevar a cabo acciones similares», afirmó.

CircRural4.0 propone una transformación radical del tratamiento del agua residual en zonas rurales de la región sudoeste de la Unión Europea o espacio Sudoe acorde a una nueva concepción de la depuración fundamentada en el uso eficiente de recursos y la economía circular.

El espacio Sudoe cuenta con centenares de pequeñas y medianas poblaciones localizadas en entornos rurales en las que la gestión y depuración del agua residual responden aún a necesidades del pasado, «en que la única prioridad era garantizar la calidad de las aguas tratadas», según el coordinador del proyecto.


Aquí, todas las fotos de la visita

A %d blogueros les gusta esto: