De estación depuradora a fábrica de agua: la experiencia portuguesa
De estación depuradora a fábrica de agua: la experiencia portuguesa
Casi dos decenios de experiencia y su presencia en más de un centenar de instalaciones animaron a la empresa portuguesa Águas do Tejo Atlântico a participar en el proyecto CircRural 4.0, que cuenta también con expertos de España y Francia para avanzar en soluciones en el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales basadas en la eficiencia.
Durante la visita a la planta piloto puesta en marcha en virtud de este proyecto en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Fregenal de la Sierra (Badajoz), Rita Alves, responsable de Investigación de Aguas de Portugal, explicó que la empresa, presente en 104 instalaciones, «está cambiando el paradigma de la depuración», dejando de llamar EDAR a estas plantas para llamarlas fábricas de agua.
«Nuestro trabajo consiste en recuperar recursos en estas plantas, tanto a partir de los propios residuos, como son los nutrientes, como de la propia agua para su reutilización», subrayó.
Alves aseguró que los problemas de la depuración en ambientes rurales son similares en los tres países; «están muy relacionados, a nivel de la operación de las instalaciones, con el consumo energético» y por eso, «queremos optimizar el consumo de energía en estas instalaciones garantizando siempre la calidad de los efluentes tratados».
Después «tenemos los problemas que tienen que ver con las alteraciones climáticas y con la escasez de agua, de ahí que la reutilización sea algo muy importante en nuestra actividad».
Y por último, «tenemos 104 instalaciones con todos los problemas que eso acarrea a nivel de los desplazamientos, de las posibles descargas industriales, y siempre es más complicado digerir ese impacto en las EDAR más pequeñas», añadió. e

Por su parte, la Universidade de Lisboa desarrolla en virtud del proyecto CircRural 4.0 una tecnología que permita medir al mismo tiempo la eficiencia de la transferencia de oxígeno y las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este sentido, el trabajo del investigador André Freches «consiste en hacer un análisis de la eficiencia de esa transferencia y catalogar la emisión de óxido nitroso, que es un gas de efecto invernadero que existe normalmente en las EDAR».
«El objetivo es hacer un análisis del ciclo de vida con una herramienta que nos permite cuantificar y cualificar la mejora de este enfoque en CircRural, en comparación con los procesos que se utilizaban antes», señaló.
André Freches colabora en diferentes proyectos de valorización de los residuos, principalmente en iniciativas impulsadas por la Unión Europea para la valorización de residuos agroindustriales para la elaboración de productos de valor añadido, como pueden ser los plásticos biodegradables.
